martes, 7 de diciembre de 2010

Nuestros genes están ansiosos de ejercicio


"Hacer Ejercicio"
Esta frase es una de las más frecuentes en nuestra lista de propósitos para Año Nuevo, pues bien no solo hay que pensar que vernos más delgados será el único beneficio, hoy los neurocientíficos nos enseñan muchas razones para emprender camino hacia una vida con más movimiento.

Redes para la Ciencia » Redes 72: Deporte para un cerebro más sano

martes, 6 de abril de 2010


Un punto azul pálido



Queremos celebrar el día de la tierra, nuestro hogar, y que mejor recordando lo que Carl Sagan escribió en su libro que lleva el título de nuestra entrada.


Los comentarios de Carl Sagan sobre esa histórica foto fueron los siguientes:


"Mira ese punto. Eso es aquí. Eso es casa. Eso es nosotros. En él se encuentra todo aquel que amas, todo aquel que conoces, todo aquel del que has oído hablar, cada ser humano que existió, vivió sus vidas. La suma de nuestra alegría y sufrimiento, miles de confiadas religiones, ideologías y doctrinas económicas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de la civilización, cada rey y cada campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada esperanzado niño, inventor y explorador, cada maestro de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie vivió ahí – en una mota de polvo suspendida en un rayo de luz del sol.

La Tierra es un muy pequeño escenario en una vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades visitadas por los habitantes de una esquina de ese pixel para los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina; lo frecuente de sus incomprensiones, lo ávidos de matarse unos a otros, lo ferviente de su odio. Nuestras posturas, nuestra imaginada auto-importancia, la ilusión de que tenemos una posición privilegiada en el Universo, son desafiadas por este punto de luz pálida.

Nuestro planeta es una mota solitaria de luz en la gran envolvente oscuridad cósmica. En nuestra oscuridad, en toda esta vastedad, no hay ni un indicio de que la ayuda llegará desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.
La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, en este momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos.Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad y construcción de carácter. Quizá no hay mejor demostración de la tontería de los prejuicios humanos que esta imagen distante de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amablemente, y de preservar el pálido punto azul, el único hogar que jamás hemos conocido."

La foto fue tomada por la nave espacial Voyager 1 a una distancia de 6.000 millones de kilómetros. Muestra la Tierra como una mota de luz casi imperceptible por el fulgor del Sol. La foto fue tomada el 14 de febrero de 1990. En 2001 fue seleccionada por Space.com como una de las mejores diez fotos científicas del espacio de la historia.

martes, 2 de febrero de 2010

Todo lo que sube tiene que caer



Siempre hemos escuchado esta frase popular, la usamos y le damos distintos matices pero el denominador común es: la gravedad. Desde la secundaria estudiamos a Newton y nos dicen que la gravedad es una fuerza que afecta y cambia el movimiento de los cuerpos, sin embargo, llegó Einstein con su teoría general de la relatividad* diciendo que la gravedad no es tan sencilla y describió a ésta como geometría. Por lo tanto, la gravedad se convierte entonces como una propiedad del Universo y no de los cuerpos.

El tejido del universo, -las cuatro dimensiones del espacio y el tiempo- está lleno de grumos y baches creados por la presencia de masa y energía.
Estas curvaturas son inevitables; cuando cualquier cosa, ya seas tú, yo, una pizca de polvo interestelar o un fotón de luz, intenta viajar a través del Universo siguiendo una línea recta, en realidad sigue una trayectoria que se curva ante la masa y la energía de los cuerpos que estén cerca de ella. El resultado de esta curvatura es lo que llamamos gravedad. De ese modo, la gravedad no es lo que un cuerpo hace directamente a otro, sino más bien lo que la masa de un cuerpo hace al Universo circundante...


Lo malo es que todavía no sabemos cómo las propiedades fundamentales y cuánticas de la masa, la energía y el espacio-tiempo, se combinan para crear ese fenómeno. La debilidad de la gravedad es algo por lo que deberíamos estar agradecidos. Si fuera solamente un poco más fuerte, ninguno de nosotros estaríamos aquí. Solo el término medio, donde la expansión y la fuerza gravitacional se equilibraron un segundo después del Big Bang, ha permitido que la vida se cree. Ese es el tamaño de la constante gravitacional G, también conocida como la gran G. ¿De donde sale ese valor? ¿Por qué G tiene el valor que permitió a la vida formarse en el cosmos? La respuesta más simple, aunque poco satisfactoria, es que no podríamos estar ahí para observarla si fuera diferente. Y ésta es una conclusión científica. En cuanto a una respuesta más profunda... Nadie lo sabe. "Podemos hacer mediciones que determinen su tamaño, pero no tenemos ni idea al respectos de la procedencia de su valor", dice John Barrow, de la Universidad de Cambridge. "Jamás se ha podido explicar ninguna constante básica de la naturaleza."


*Recuerdo que en mis tiempo de estudiante nunca entendía eso de la teoría de la relatividad o al menos mis profesores nunca lo expl icaron tan clara y amenamente, pero la curiosidad por los fenómenos de la física, química, etc. siempre estuvieron ahí y afortunadamente el interés por los temas sigue. No se cómo exactamente se retroalimenten los maestros en estos temas, pero creo que la currícula de estas materias debería ser mucho más práctica y con un gran manejo del profesor para que intrigue y motive a los estudiantes a investigar más...

jueves, 21 de enero de 2010

Ingeniería 100% Natural




Leyendo un artículo de revista me topé con este concepto, por supuesto no es algo nuevo, la biomimética, biodiseño, Biomimicry, etc, es una disciplina que ya lleva varios años trabajando. El denominador común es que proponen soluciones naturales estudiando e imitando la naturaleza. La naturalista y escritora de ciencias Janine Benyus nos dice:

"El primer paso es silenciar nuestra propia inteligencia, para poder percibir y aprender con humildad nuevas ideas de la naturaleza, volviéndola nuestra maestra. ¡Estamos rodeados por su ingenio! "
"Todos en un momento dado resolvemos problemas y desafíos, a la hora de hacerlo, pregúntate ¿cómo lo resolvería la naturaleza? En su organismos hay acumulada una experiencia de 3,800 millones de años de evolución, lista para ser aprovechada"... sin duda este es un bello pensamiento que nos hace falta poner en práctica en muchos aspectos y niveles.

Aquí en México, la Universidad Iberoamericana ha impartido talleres en conjunto con el Instituto Biomimicry de Estados Unidos, si tienes ideas y estás interesado en aprender sobre esta disciplina infórmate con la universidad antes mencionada o puedes visitar la página:
¿Qué se está produciendo con la biomimética? Pues aquí algunos ejemplos:
-Los delfines utilizan transmisiones rápidas en alta frecuencia que evitan así las interferencias, pudiendo distinguir a otro congénere a 25 kms. de distancia. La compañia EvoLogic desarrolló un sistema que emula estas ondas de alta frecuencia y permite la transmisión más rápida de la alarma en las costas del Océano Índico. Así podría detectar olas gigantes en alta mar o tsunamis.
- Los tardígrados son unos invertebrados de un milímetro de tamaño. Para sobrevivir en ambientes hostiles pueden detener casi totalmente su metabolismo y desecarse, reactivándose y volviendo a la vida cuando el medio mejora. La empresa Biometrika aplicó esta solución en vacunas que no caducan y no necesitan refrigerarse.
Sin lugar a dudas toda esta ingeniería industrial y masiva puede mejorar nuestro mundo y calidad de vida, pero a nivel personal también podemos aprovechar los beneficios de imitar a la naturaleza y estar más en contacto con ella. Personalmente cuando me siento tensa no hay nada mejor que observar un árbol y el movimiento de sus hojas con el aire, me imagino que me estan saludando e invitando: "oye aquí puede haber problemas pero mantente firme y solo déjate llevar"...

martes, 5 de enero de 2010

¿Todo diseño debe ser novedoso y original?


¿Innovación, creatividad y originalidad son componentes imprescindibles en cualquier proyecto de diseño, o hay casos en los que no son necesarios, o son poco necesarios?
Interesante página y debates acerca del diseño, conoce a los autores, diseñadores e investigadores más actuales de esta área.
Considero que hay muchos factores que intervienen a la hora de llevar a la práctica estos conceptos, muchas veces la propuesta del diseñador puede contener todos estos puntos pero simplemente el cliente (también por diversos factores) no les interesan o prefiere sacrificar alguno de ellos. Creo que la ética del diseñador y las necesidades del cliente-consumidor siempre van a definir las propuestas finales.



Fabulosos Fabulosos


éste, éste de aca es un mundo real...
éste es el mundo real al que nosotros debemos vivir
el mundo de la música, el mundo del arte...
este es nuestro mundo!!

http://www.youtube.com/watch?v=gE94h4UaWUA

Buenos músicos y buena presentación de su DVD HOLA-CHAU con el que Los Fabulosos Cadillacs cerraron sus 15 años de trayectoria en el 2001. Los recordamos por el último mensaje que da Vicentico, si pensamos y nos concentramos más en eso... tal vez las cosas puedan andar un poco mejor!